Luciana Rabih (Buenos Aires, Argentina, 1971)
Desde niña se interesa por el arte y disfruta de visitar asiduamente instituciones culturales como los museos.Cuando decide formarse como artista recibe el apoyo y entrega total por parte de sus padres lo que resulta fundamental en su carrera.
Motivada por una necesidad de conformar obras que se
Luciana Rabih (Buenos Aires, Argentina, 1971)
Desde niña se interesa por el arte y disfruta de visitar asiduamente instituciones culturales como los museos.Cuando decide formarse como artista recibe el apoyo y entrega total por parte de sus padres lo que resulta fundamental en su carrera.
Motivada por una necesidad de conformar obras que se expresaran contenido y dentro de un marco teórico, decide llevar a cabo la Licenciatura en Arte con especialización en Artes Plásticas en la U.B.A en la década de los años ochenta. Allí mismos fue dos años adscripta en la cátedra de Psicología del Arte. Siendo su padre médico psicoanalista la artista recibe una fuerte influencia de dicha corriente.
Paralelamente estudia también escultura modelada en arcilla en el taller de Leo Vinci en el período 1987-89, con quien aprende escultura en arcilla y posteriormente en el de Juan Carlos Distéfano en entre 1990 y 1993, con quienexplora además la técnica de la resina poliéster, en un principio a través de la escultura clásica. En este momentoincorpora a su rutina el trabajo metódico y los acabados perfectos iniciando de esta manera, su trayectoria como artista profesional. En 2004 se perfecciona en la técnica de realización de moldes en silicona en el taller de Nicola Constantino.
En 2008 deja el taller y comienza sus primeros pasos en la joyería con Carla Bronsini, artista italiana. La mismadicta en uno de sus módulos el acercamiento al tejido en crochet en joyería contemporánea, allí Rabih adquiere conocimiento de tejido con hilo de metal. Esta experiencia le permite acceder al mundo de formas y posibilidades en pequeña escala. De esta manera en 2009 elabora su primera joya tejida.
Durante el año 2010 ingresa al taller de Edgardo Madanes con la intención de lograr llevar al plano escultórico, aquellas pequeñas piezas de joyería que a la artista se le presentan como un talismán en el cuerpo. Este cambio a gran escala resulta de alta complejidad, toda vez que el textil por su característica blanda necesita un soporte externo que lo sostenga. Madanes es una fuerte influencia para la creadora y la acompaña en el proceso expresivo hasta el año 2017. Con él alcanza una síntesis e integración de sus aprendizajes previos en el campo escultórico y textil. Toda la producción de Luciana Rabihtiene características orgánicas, pero abstractas.
Exposiciones y concursos: 2013, Salón Nacional de Artes Visuales, Buenos Aires. 2015, muestra Más allá de la superficie, Galería Van Riel, Buenos Aires. 2016, Salón Nacional de Artes Visuales, Buenos Aires. 2017,Convocada por el CAAT, UBA, FADU, Septiembre Textil, Jornadas de Arte y Diseño Textil. Vll Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo WTA, Pequeño formato, Uruguay. 2018, XXll Salón de Minitextiles. CAAT.Muestra Proxemia, Galería Van Riel, Buenos Aires.
Premios obtenidos: 2013, XXIII Bienal Salón de Tapiz 2012/2013, Buenos Aires. Segundo premio adquisición.2015, Segundo Premio XIX Salón de Mini Textiles CAAT, Buenos Aires. Mención a la obra Abismo, Salón Nacional de Artes Visuales. 2016, Salón Nacional Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires. Mención A través del cuerpo.
Durante los inicios de su trayectoria como artista textilreconoce un esfuerzo por querer dominar los materiales elegidos para sus realizaciones. Sin embargo, eventualmente aprende que fluir con las características del mismo es más enriquecedor. Según sus palabras “había una especie de maltrato entre ambos, una lucha que terminó cuando nos domamos mutuamente”. (L. RABIH, comunicación personal, 5-12-2017). A partir de lo cual, cuando la autora decide plantear una nueva pieza ya tiene previamente una idea de lo que desea expresar. Desde esta perspectiva se da un diálogo entre el hilo, la aguja y la creadora en sus múltiples combinaciones. Cabe destacar que esta artista tiene un interés particular por los diálogos internos y las discusiones gestadas entre partes, con la intención de llegar a un acuerdo o no.
En 2010 comienza una etapa en la que teje con hilo de cobre estañado de espesores variados y aguja de crochet. Posteriormente incorpora el hilo elástico al cual en principio tiñe pero que finalmente para evitar que manifieste cierta superficialidad, deja al natural. En este momento incluye en sus producciones canto rodado dediferentes pesos. Entre el elástico, por su facilidad de expansión y piedras se produce un juego de tensiones y un diálogo interno que la autora busca en forma intencional. La tarea inicia con el dibujo en la que la artista plasma una idea, en ocasiones realiza una maqueta a partir de lo cual descubre si el concepto que desea expresar funciona. En caso contrario, modifica el dibujo y así sucesivamente hasta que alcanza el objetivo. Es en este período inscribe la obra ganadora de la Bienal Textil 2012-13 denominadaTensión y silencio de 2012.
Es una instancia en la cual la autora se halla en procesode investigación y experimentación. Luciana compara dicha búsqueda del límite de expansión máximo del elástico, con la gestación de un hijo en el vientre materno.Cabe aclarar como analogía que según la antropología moderna, el nacimiento se produce cuando la madre ya no tiene capacidad para aportar más energía a la gestación y al crecimiento fetal. La pieza premiada consta de dos espacios en tensión bien definidos que conforman un mismo trabajo. Ambos sectores poseen igual peso específico a fin de provocar una fuerza intencionalequilibrada ya que, en caso contrario, una se impondríamás que la otra y la tensión desaparecería. Para ello la autora selecciona y pesa cada piedra antes de incorporarlaal interior del tejido. Finalmente la propia obra genera un juego de resistencia y se autoresuelve. Dándose en este sentido el autosustento al expresarse ella por sí misma, sin necesidad de agregar un elemento externo que la balancee y sostenga.
Luciana busca en general que sus textiles tengan un sentido lineal. El entrelazamiento del hilo crea un nudo que se repite generando el ritmo de la trama. Éste en su recorrido encierra el espacio sin bloquearlo por completo, permitiendo de esta manera que el objeto siga siendo transparente.
A diferencia del hilo de algodón, el metal le permite delimitar espacios flexibles que pueden alojar, contener y proteger. Y a su vez evoca otros usos, como algunas tramas defensivas utilizadas en la construcción o en la joyería, entre otros. Actualmente la artista se identifica mayormente con esta técnica y su área de pesquisa está centrada en lograr el autosustento de producciones de grandes dimensiones. Siente que aún no agota todo lo que le otorga esta etapa de series de textiles. Se trata de una familia de trabajos en las que destaca lo orgánico y parecen conformar un mundo marino aún por descubrir de los que emanan oquedades, espacios internos singulares y recorridos. Algunos ejemplos los encontramos en piezas como Espacio compartido de 2014, Ausencia de 2014,Sombra de 2015 y Corredores de 2015. En esta últimaRabih elabora una serie de corredores internos que brotany se conectan dentro de un tejido contenido por otro. Generando un espacio laberíntico con entradas y salidas dispuestas de tal manera que resulta difícil orientarse y descubrir cuál es el principio y cuál el fin.
Cronológicamente la producción de esta artista se agrupa en distintas etapas según los materiales y técnicas que utiliza. Comienza con el uso del hilo de cobre, continúa en la realización de ramas tejidas, luego con el uso de elásticos y piedras. Finalmente regresa al tejido con hilo de metal, pero en color negro.
De su indagación por trabajar en dimensiones mayores está vinculada al fenómeno que dichas piezas provocan en el cuerpo del observador. Posiblemente como una propuesta enmarcada dentro de la fenomenología, cuyas obras implican poner énfasis en recursos que causan fuertes impresiones que impactan y emocionan al mismo tiempo. En este sentido, se trata de provocar en el espectador una reflexión sobre las lógicas que definen los usos del espacio, cómo se construyen o se modifican, cómo obedecen a políticas, crean códigos, imponen recorridos, determinan temporalidades y comportamientos.
De personalidad inquieta esta artista dedica muchas horas a la investigación, cuando algo le despierta profundo interés le dispara las ideas para desarrollar un nuevo trabajo. A través de pensar sus series coloca al espectador en un juego de proximidad y alejamiento, en la interacción con los volúmenes creados que también se vuelven parte de su obra. El compromiso trasunta las producciones de Luciana Rabih y se aprecia en el minucioso y sofisticadodesarrollo técnico.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.